En febrero de 2010 se constituyo la Red por una Nueva Cultura del Agua en el Júcar. Esta red está formada por entidades ambientales, ciudadanas y sindicales de Castilla La Mancha, la Comunidad Valenciana y Aragón.

El conflicto en relación con el trasvase Júcar-Vinalopó y los procesos de participación vinculados al Plan de Recuperación del Júcar y a la elaboración del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar propiciaron el conocimiento y puesta en contacto de entidades ambientales, ciudadanas y sindicales, principalmente de Castilla La Mancha y la Comunidad Valenciana, interesadas en la protección y recuperación de los ecosistemas y espacios de agua de la cuenca del Júcar, no sólo desde un punto de vista ecológico, sino también desde perspectivas culturales, históricas y sociales. La Red se ha articulado tomando como referencia geográfica la cuenca hidrográfica del Júcar, desde su nacimiento hasta su desembocadura, y teniendo en cuenta la íntima relación de las aguas subterráneas con las superficiales y los ecosistemas terrestres, así como los paisajes a los que dan lugar. Desde el punto de vista de la gestión y planificación del agua, las entidades de la Red comparten su visión del agua como bien público y patrimonio ecosocial que debe ser gestionado de manera transparente y con participación pública efectiva.

Si bien la mayoría de las entidades que conforman la Red están centradas en diversas zonas de la cuenca hidrográfica del Júcar, desde el principio se incorporaron entidades cuyas zonas de actuación están en otras cuencas, como la del Turia, ya que buena parte de las acciones, informaciones o enfoques vinculados con el Júcar son útiles de cara a la protección de estos otros ríos, pues están bajo la autoridad de la Confederación Hidrográfica del Júcar y, hasta el momento, forman parte del mismo proceso de elaboración de plan hidrológico, que se encuentra paralizado desde mediados de 2010, acumulando más de 4 años de retraso respecto del calendario establecido por la Directiva Marco del Agua.

La Red funciona principalmente a través de una lista de correo electrónico mediante la cual se agiliza la comunicación, se comparte información y se acuerdan acciones conjuntas.

En su manifiesto fundacional, la Red establece que sus acciones están encaminadas a:

  • Urgir la aprobación de un nuevo Plan de Cuenca del Júcar de acuerdo con los principios, objetivos y exigencias de la Directiva Marco del Agua, paralizando mientras tanto todas las actuaciones que, enmarcadas o no en el Plan de Cuenca del Júcar de 1998, puedan suponer un deterioro adicional de nuestros ecosistemas.
  • El establecimiento de restricciones ambientales a los diferentes usos y un régimen de caudales ecológicos, a fin de conseguir el buen estado cuantitativo y cualitativo tanto de las masas de agua superficiales y subterráneas como de los ecosistemas asociados a ellas.
  • Instar la declaración de sobreexplotación de los acuíferos de la Mancha Oriental, del Vinalopó y otros con deterioro persistente, así como poner en marcha medidas efectivas para recuperar sus niveles piezométricos hasta los propios de su régimen natural, para poder volver a tener ríos, fuentes y manantiales vivos.
  • La adecuación y garantía del suministro de agua de boca teniendo en cuenta las necesidades reales de la población frente a la expansión urbanística desmesurada que se ha producido estos últimos años, garantizando el funcionamiento eficiente de las redes de distribución, de manera que los ahorros generados reviertan en la mejora del medio ambiente.
  • Revisar los derechos concesionales de los distintos usuarios privativos del agua, ajustando las dotaciones a la disponibilidad real de recursos hídricos, tras cubrir con carácter prioritario las necesidades de agua de los ecosistemas. No permitir la cesión o compraventa de derechos de agua para usos distintos de los otorgados en la concesión original.
  • Una participación pública real, efectiva y transparente, para que el nuevo plan de cuenca no esté viciado por la opacidad y la arbitrariedad, impropias de una democracia moderna. Esto implica prestar especial atención a los usuarios ciudadanos o usuarios comunes, que hasta el momento han sido los más marginados del proceso de planificación.
  • Abogar por una gestión pública del agua que incluya el ciclo integral del agua, para acabar con la privatización y mercantilización creciente que ha tenido lugar en los últimos años.
  • Reconocer y fomentar los usos comunes, ciudadanos y no consuntivos, del dominio público hidráulico, como forma de acercar, implicar y hacer partícipe a la sociedad en su conjunto en la gestión de la cuenca hidrográfica.

Las siguientes entidades forman parte de la Red por una Nueva Cultura del Agua en el Júcar:

Acció Ecologista-Agró

Asociación Barbos del Júcar (manchuela conquense)

Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense (adiman)

Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de la Manchuela (acem)

Comissions Obreres-País Valencià

coordinadora ecologista de la vall de albaida

Coordinadora en Defensa dels Boscos del Túria

Ecologistas en Acción-Albacete

Ecologistas en Acción-Cuenca

Ecologistas en Acción-Otus Teruel

Ecologistes en Acció-País Valencià

Federación de Piragüismo de Castilla-La Mancha

Fundació Limne

Fundación Nueva Cultura del Agua

Grupo Biodiversidad de Albacete

Intersindical Valenciana

Sociedad Albacetense de Ornitología (SAO/birdlife)

Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)

WWF/ADENA

Xúquer Viu