Dentro del contexto europeo España es el país con mayor diversidad de tipos de ecosistemas acuáticos. España, y concretamente al área peninsular, se caracteriza por una gran abundancia de masas de agua interiores de pequeño tamaño, acompañadas por un pequeño número de extensos y complejos sistemas acuáticos costeros, tenemos más de 1500 masas de agua con una superficie mayor a 0,5 ha. Entre nuestros humedales, se incluyen algunos ecosistemas únicos en el contexto de Europa occidental, como las lagunas interiores salinas, hiperalcalinas, sodas, ramblas, etc. Esta riqueza, se traduce en que a lo largo de la historia se hayan explotado sus recursos mediante una gran variedad de usos tradicionales -por ejemplo, extracción de sal en lagunas salinas y costeras, recolección de eneas y barrillas, etc.- (Borja et al., 2011) y que se haya desarrollado en un rico léxico sobre los paisajes españoles del agua (González-Bernáldez, 1992).
Sin embargo a pesar de este patrimonio natural, la información oficial disponible a nivel estatal en relación con los humedales españoles es prácticamente inexistente. La primera compilación de datos sobre lagos y humedales españoles fue realizada por Luis Pardo en 1948 (Casado y Montes, 1992), y el primer inventario sistemático de lagos y humedales interiores y litorales españoles se realizó entre los años 1988 y 1991 por investigadores del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid para la consultora Ambiental INITEC en 1991 (Inventario Español de Zonas Húmedas, INITEC, 1991). Los resultados se muestran en el siguiente mapa:
Desde entonces no se ha generado información alguna con carácter estatal, no se ha actualizado dicho inventario, ni se ha puesto a disposición de investigadores ni del público en general, e, igualmente, no se ha generado una cartografía a nivel nacional en la que se localicen dichos ecosistemas. De hecho, obsérvese como difieren las cartografías del inventario realizado por INITEC (Figura 3) y la realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para el Inventario Español de Zonas Húmedas que se muestra en a continuación:
Estas diferencias son preocupantes porque la Directiva Marco del Agua especifica que hay que evaluar el estado ecológico de las masas de agua inventariadas y tomar las medidas de gestión pertinentes para garantizar su buen estado ecológico en 2015. Afortunadamente, los humedales que no aparecen representados en el Inventario Español de Zonas Húmedas a día de hoy, si están incluidos en algunos de los catálogos regionales que han finalizado o que se están llevando a cabo por parte de las Comunidades Autónomas (País vasco, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Aragón, Andalucía, Cataluña y Murcia) (ver Extensión II para una mayor información). De hecho, según la Instrucción de Planificación Hidrológica aprobada por la ORDEN ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica, se establecen los criterios de clasificación de las diferentes masas de agua que han de evaluarse y gestionarse para mantener un buen estado ecológico, y en España se han clasificado nuestros humedales en 30 tipos de lagos o de masas de agua continentales atendiendo a su origen, régimen hidrológico e hidroperiodo, morfometría y otras variables físico-químicas como la alcalinidad y la conductividad (IPH 2008).
La tipología de humedales españoles es enormemente diversa desde cualquier punto de vista desde el que se aborde su clasificación: genético-funcional, dinámica hídrica, caracterización físico-química, tamaño, etc. La importancia de este enorme patrimonio natural ha sido tradicionalmente infravalorada y poco percibida por la sociedad. Los resultados de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (2011) que ha supuesto la revisión exhaustiva del estado actual de los diferentes tipos de ecosistemas que existen, clasifican a nuestros humedales interiores y litorales en los siguientes tipos:
Humedales interiores: se tipifican, a su vez, según la clasificación realizada por Camacho et al. (2009) basada en la morfo-génesis de sus cubetas en:
- Tipo 1. Lagunas y humedales fluviales: a) llanuras de inundación y b) meandros abandonados, en cursos medio-bajos, y, c) de represamiento en cursos altos.
- Tipo 2. Sistemas de alta montaña (morfogénesis glaciar o periglaciar): a) génesis glaciar y b) génesis glacio-kárstica.
- Tipo 3. Lagos y lagunas profundos kársticos calcáreos.
- Tipo 4. Lagos y lagunas profundos kársticos sobre yesos
- Tipo 5. Lagunas someras salinas
- Tipo 6. Lagunas y humedales someros no de aguas alcalinas tanto permanentes como temporales.
- Tipo 7. Lagunas y humedales someros no salinos (origen morfoestructural) de aguas ácidas y/o de baja alcalinidad permanentes o temporales.
- Tipo 8. Lagunas volcánicas.
Humedales litorales:
- Lagunas costeras (sensu stricto).
- Deltas.
- Marismas y llanuras mareales.
Además en cada zona geográfica los distintos tipos funcionales reciben diferentes nombres tradicionales (Tabla 1).
LAGOS Y HUMEDALES DE ORIGEN GLACIAR DE ALTA Y MEDIA MONTAÑA |
Lagos, ibones y turberas |
LAGOS Y HUMEDALES DE ORIGEN KÁRSTICO (POR DISOLUCIÓN DE ROCAS) |
Estanys , torcas y ojos |
HUMEDALES DE CUENCAS SEDIMENTARIAS |
Sistemas de la depresión del Duero: Lavajos, bodones y navas |
Sistemas de la depresión del Tajo, y La Mancha: Navajos, salobrales y tablas |
Sistemas de la depresión del Ebro: Estancas, balsas y saladas |
Sistemas de la depresión del Guadalquivir: Lagunas, hoyas y tollos |
HUMEDALES COSTEROS |
Sistemas del Litoral Atlántico: Rías, lagoas y marismas |
Sistemas del Litoral Mediterráneo: Salinas, marjales y albuferas |
Tabla 1. Lagos, lagunas y humedales de la Península Ibérica