Durante décadas, la planificación y gestión de los recursos hídricos han actuado con un marcado carácter sectorial, ajena a una perspectiva territorial integradora, lo que ha propiciado la aparición de numerosos conflictos, y desequilibrios territoriales relacionados con la contaminación, sobreexplotación, avenidas e inundaciones, etc. (Estevan (2008); Frontana (2002); Martínez y Esteve (2002); Arrojo y Naredo (1997); Del Moral (1994)). Este modelo no ha sido exclusivo de nuestro país sino que se puede encontrar en la historia de numerosos países europeos así como en Norteamérica y en otras partes del mundo.
Sin embargo, en los últimos años son muchas las voces a nivel mundial (Woltjer and Al (2007); Achouri (2006); Del Moral (2006); Sousa y Botequilha (2006); Carter, Kreutzwiser, de Loe (2005); Mitchel (2005); Aguilera (1997) que se alzan abogando por una planificación y gestión integrada de las políticas territoriales e hidrológicas. Y es que la vinculación natural entre estos aspectos parece clara y su integración puede suponer la reducción de números conflictos que se observan hoy día.
En el contexto europeo la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (Directiva 60/2000) en el año 2000 supone un punto de apoyo para estos propósitos, ya que en su consideración 16 afirma que “es necesaria una mayor integración de la protección y la gestión sostenible del agua en otros ámbitos políticos comunitarios, tales como las políticas en materia de energía, transporte, agricultura, pesca, política regional y turismo”.
A pesar del reconocimiento de la integración como mecanismo para alcanzar un desarrollo territorial más equilibrado en relación a los recursos hídricos, son muy escasos los trabajos que realizan, de manera operativa, una valoración de la situación y proponen metodologías aplicables. Encontramos muy pocos ejemplos acerca de la vinculación que existe actualmente entre los documentos de planificación territorial y planificación hidrológica y entre sus mecanismos de gestión, cómo se podría medir y cuál sería la situación optima a alcanzar.
Además, el término “integración” se ha convertido en algo recurrente, que se emplea en multitud de foros, contextos diversos, y aplicado a cuestiones muy dispares sin que exista precisión a nivel conceptual. Esto conduce a su banalización y a complejizar el camino hacia el objetivo. En referencia a los recursos hídricos y el territorio, el término se emplea desde aproximaciones diferentes que llevan aparejados la propuesta de modelos también diferentes. A continuación se recogen algunos ejemplos de esta disparidad:
Presentación de diversos conceptos relacionados con la integración agua-territorio:
Concepto | Traducción | Referencia | Idea que transmite (objetivo) |
Integrated water resource management | Gestión integrada de recursos hídricos | Global Water Partnership, 2000 Mitchel, 2005 Kidd y Shaw, 2007 | Proceso que promueve el desarrollo coordinado y la gestión del agua, del territorio y de recursos asociados para incrementar la resultante económica y el bienestar social de manera que no se comprometa la sostenibilidad de los ecosistemas fundamentales. |
Integrated land-water management | Gestión integrada agua-territorio | Carter et al. 2005 | Políticas, programas y actividades que consideran la relación entre el incremento del desarrollo y la disponibilidad de aguas subterráneas y superficiales (relación entre el desarrollo del territorio y la disponibilidad del agua) |
Integrating water management and spatial planning | Integración de la gestión del agua y la planificación territorial | Waltjer et al. 2007 | Colaboración y coordinación entre los responsables de la gestión hidrológica y los redactores de los planes territoriales |
Integration of land use and watershed planning | Integración de la planificación territorial e hidrológica | Plummer et al. 2011 | Consideración de cuestiones e indicadores relativas a los recursos hídricos y a las actividades consuntivas en ambos tipos de documentos |
Fuente: Elaboración propia
Por lo que se refiere a la identificación de las cuestiones-clave en las relaciones entre agua y territorio, en la siguiente tabla se presenta una propuesta sintética de las mismas:
El agua en el sistema territorial dinámico
Cuestiones Clave | Factores / Variables | Conflictos / Impactos |
Disponibilidad irregular de agua | Medio físico Infraestructuras | Desarrollo desigual Desajuste oferta/demanda |
Demanda de agua | Eficiencia en el uso del agua Consumo alto y precios bajos del agua. Actividades y usos del suelo | Usos excesivamente consuntivos Competencia Vs planificación Uso vs. reuso |
Incremento de la oferta de agua | Crecimiento de la superficie regada. Crecimiento de las expectativas Incremento de la demanda de agua. | Saturación del territorio Saturación del mercado Crecimiento turístico inmediato y futuro |
Disminución de la calidad del agua | Baja calidad natural de las aguas Extracción de aguas subterráneas Falta de infraestructuras de depuración Fuentes de contaminación | Deterioro de los ecosistemas Sobreexplotación de recursos |
La identificación de indicadores constituye una propuesta imprescindible y una buena práctica esencial para evaluar las relaciones entre agua y territorio, ya que sin estos indicadores no podríamos identificar, proponer, y gestionar buenas prácticas en la gestión integrada de agua y territorio. En este sentido, proponemos una serie de indicadores que siguen el modelo que impera en las instituciones de la Unión Europea: Fuerzas Motrices-Estado-Presión-Respuesta (como muestra metodológica). Se ha elaborado una clasificación de los indicadores en función de los grandes bloques que marcarían el balance ambiental-territorial y la ulterior gestión y planificación que cabría implementar sobre la base de un amplio acuerdo de los agentes sociales implicados.
Listado de indicadores
Procesos/Hipótesis | Fuerzas Motrices | Presión | Estado | Respuesta |
Desarrollo Espacial (Planificación e inversiones) | Urbanización Suelo urbanizable Superficie regada Densidad de población | Crecimiento de la población Tasa de migración Índice de edad de la población Viviendas por habitante Producción de residuos urbanos Nº de vehículos por habitante | Empleo y desempleo Especialización productiva Hogares por encima del sueldo mínimo Consumo de energía Tasa de infraestructuras por habitante Infraestructuras por unidad de superficie | Inversiones en planes de desarrollo local Inversión de programas de desarrollo de obras Inversión de programas nacionales de obras |
Políticas de control del agua (control de la demanda y disponibilidad de agua) | m3 de agua existente por habitante Disponibilidad de agua por área territorial Índice de consumo de agua Producción de la agricultura intensiva Proporción entre la demanda y la disponibilidad de agua Suelo urbanizable Densidad de población Pernoctaciones turísticas por habitante | Uso del agua de riego por unidad de producción agraria Superficie regada en relación al total de superficie agraria Extracción de agua del acuífero Consumo de agua por el turismo Volumen del acuífero Superficie en riesgo de inundación | Precipitación anual comparada con valores medios Volumen de agua infiltrada en el acuífero Humedad relativa Evapotranspiración Proporción entre la demanda de agua y el agua embalsada Número y superficie de zonas húmedas Superficie de invernaderos Urbanización Camas turísticas por habitante | Mejora planificada en los regadíos Planificación de cambios en el regadío Incremento del precio del agua en función del consumo Reutilización del agua Redes separativas |
Políticas de uso del suelo (impacto en la calidad del agua) | Población sin planta de tratamiento de aguas residuales o con una planta que no cumple los estándares de la Directiva 91/271 de la UE. Uso aparente de pesticidas por unidad de producción agraria Uso aparente de fertilizantes por unidad de producción agraria | Extracción de agua del acuífero Regadío sobre acuífero vulnerable Áreas vulnerables de las aguas superficiales cubiertas por regadío | Intrusión marina Calidad del agua de mar Volumen de infiltración de aguas en acuíferos Concentración de contaminantes en los acuíferos Concentración de contaminantes en aguas superficiales | Inversión en tratamiento de aguas Aplicación de nuevas tecnologías al tratamiento del agua Tratamiento de residuos ganaderos Recarga de acuíferos Agricultura ecológica Áreas vulnerables protegidas por el planeamiento |
Conflicto entre la identidad del paisaje y el desarrollo espacial (patrimonio natural vs. presiones especulativas) | Superficie de paisajes de alto valor Camas turísticas por habitante Turismos extranjeros por habitante Cambios en los usos del suelo Tierra sin ocupar susceptible de uso turístico Superficie de invernaderos | Pernoctaciones por habitante Suelo agrario susceptible de uso turístico Núcleos residenciales secundarios Concentración de infraestructuras Visibilidad de las infraestructuras Fragmentación paisajística Puntos negros en el paisaje Superficie afectada por incendios forestales Cambios de la estructura agraria | Calidad del agua de baño Calidad del paisaje Diversidad del paisaje Suelo ocupado por las infraestructuras Tierras agrícolas abandonadas Urbanización Costa desnaturalizada Superficie de vegetación natural | Turismo rural Áreas protegidas con control de acceso Hoteles con certificación de calidad Capacidad de tratamiento de aguas en áreas turísticas Inversión en restauración paisajística Inversión en paisajes multifuncionales |
En este contexto, creemos que para avanzar en el camino hacia la integración agua-territorio se debe optar por un concepto de integración y un modelo concreto que sea asumido por todos los agentes implicados. Un segundo paso consistiría en el desarrollo de metodologías para valorar la situación actual y cuál puede ser la situación en los próximos años, al amparo de los textos legales aprobados recientemente en materia de aguas (DMA; Real Decreto 907/2007).
Una vez esté claro donde estamos y hacia donde queremos ir, será hora de plantearse qué cambios y qué mecanismos, a nivel administrativo y de gestión, hay que desarrollar para el logro de la integración en la planificación y gestión del agua y el territorio.